Si te interesa el audiovisual y el cine es imprescindible que conozcas los diferentes tipos de planos cinematográficos. ¿Por qué digo esto? Pues porque cada tipo de plano afecta de una forma distinta a una escena, tanto narrativamente como expresivamente. No transmite lo mismo un primer plano en contrapicado que un plano general.
Al conocer la tipología de planos, lograrás entender mejor el lenguaje cinematográfico y en consecuencia transmitir correctamente lo que quieres contar con tu película o cortometraje.
Para hacer este artículo lo más ordenado y completo posible, lo hemos categorizado por tipos de encuadre, tipos de angulaciones cinematográficas y según el punto de vista. Y como no, os iremos mostrando ejemplos tanto en fotografías como en vídeos.
Tipos de encuadre en cine según su tamaño
Cuando hablamos del encuadre en cine, nos referimos a la porción de realidad que la cámara recoge. Según el tamaño del encuadre existen tres grandes grupos que serían:
- Planos descriptivos o abiertos donde no se aprecian los rasgos faciales de los actores, por ejemplo un plano general.
- Planos narrativos o medios que recogen media figura humana y sirven para narrar, por ejemplo un plano americano.
- Planos cortos o expresivos sirven para expresar sentimientos y hacer énfasis en el dramatismo de un personaje. Un ejemplo de este grupo sería un primer plano.
Aunque todo esto es relativo y dependerá de la intención con la que queramos enfocar la escena. Ya que un plano general puede llegar a ser narrativo si contamos a través de él la soledad y el aislamiento de un personaje en su mundo.
Ahora vamos a explicar todos los tipos de planos en el cine según el encuadre:
El gran plano general (GPG) y el plano general (PG)
En estos dos planos se intenta encuadrar la mayor parte posible de la escena.
La diferencia entre el GPG y el PG es que en el Gran Plano General apenas se distinguen las figuras humanas y el Plano general (PG) se suele utilizar para contextualizar multitudes o localizaciones completas.
Para realizarlos se suelen usar grandes angulares que permiten encuadrar más porción de realidad.
Generalmente un plano de este tipo nos sirve para contextualizar la escena y que el espectador sepa donde ocurren los hechos. Por lo tanto tiene un valor descriptivo. Aunque, como hemos dicho anteriormente, con el debido tratamiento puede adquirir también un valor narrativo.